CONFORMARÁN UNA RED DE MUJERES LÍDERES PARA IMPULSAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Miércoles, Julio 27, 2022 - 16:30

El Programa de Liderazgo de Mujeres en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Infraestructura Natural 2022, viene promoviendo la conformación de una Red de Mujeres Líderes que se constituya en un espacio de encuentro, intercambio de experiencias, de conocimientos, de retroalimentación y de alianzas de mujeres con distintos roles, a fin de impulsar la igualdad de género en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural.

Así lo destacó, Patricia Carrillo, especialista senior en género del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, liderado por Forest Trends que promueve el Programa, el cual es implementado por el Consorcio CEDEPAS Norte, desco y la Maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En la reunión informativa sobre el proceso que se seguirá para la conformación de la Red de Mujeres Líderes realizada el pasado 13 de julio, Carrillo, refirió que las participantes del Programa de Liderazgo pertenecen a distintos espacios, tienen diversas trayectorias, distintos conocimientos y formas de actuación, lo que enriquecería a la Red de Mujeres Líderes que se desea promover.

“Esta red propicia que las mujeres funcionarias se encuentren con las mujeres que están en los gobiernos regionales, propicia que las mujeres que están en el Estado se encuentren con las mujeres que están en organizaciones, y las mujeres que están en la academia piensen cómo ayudar desde sus investigaciones, y que esas investigaciones recojan los conocimientos de las mujeres. Será una Red de mujeres diversas en sus distintos roles, que tengan muy claro que lo que se busca es la igualdad de género en la gestión de los recursos hídricos”.

Algunas de las participantes de la reunión que forman parte del Programa de Liderazgo, destacaron la idea de conformar esta Red de Mujeres Líderes y sostuvieron que este grupo permitirá una mayor articulación entre ellas.

“Realmente es una propuesta muy interesante. Es importante articular con mujeres que tienen cargos de tomas de decisiones, porque a veces ahí está el problema, muchas mujeres no nos vemos como aliadas sino como competencia, y la idea es articular para erradicar problemáticas, como la violencia contra la mujer”, manifestó la dirigente de la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía-Fepikecha, Marisol García, participante de la edición 2021 del Programa.

Por su parte, la funcionaria, Ana Matute, participante de la edición 2022, indicó que esta Red de Mujeres Líderes permitirá a las entidades públicas conocer con mayor cercanía las costumbres y necesidades que tienen las comunidades en relación a la gestión de los recursos hídricos.

“Yo tengo la expectativa de que esta Red se pueda consolidar porque ganan todos, gana la entidad pública, ganan las personas que están en las comunidades porque ellas empiezan a recibir información de todas las acciones. Las comunidades pueden proponer mejoras de acuerdo a las condiciones que se encuentran, según sus necesidades y sus costumbres. Espero que sea el punto de partida para ejercer estos cambios y que muy pronto podamos empezar a cosechar resultados”, expresó Matute.

Se espera que la Red de Mujeres Líderes esté integrada por participantes del Programa de Liderazgo de las ediciones 2020, 2021 y 2022, además de otras mujeres líderes que están relacionadas con los temas de la red. El proceso de formación de la red tiene cuatro fases, en las que se plantearán el propósito, los objetivos, el plan estratégico y la estructura y pautas de funcionamiento. Se estima que al término de esta edición del Programa (fines de octubre de 2022), se compartan públicamente los resultados del proceso de conformación de esta iniciativa.

El Programa de Liderazgo de Mujeres en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Infraestructura Natural es implementado en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá y liderado por Forest Trends junto a sus socios CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London.

Comparte :
Límite de postulación: De 04 Agosto , 2025 hasta 08 Agosto , 2025

Manuales

Manual BPM en derivados de banano

Manual guía de elaboración de quesos

Manual de herramientas digitales

Manual de producción de derivados lácteos

Manual de Cable Via

Manual Ganadería Lechera

Boletín Brochure del Mural de las Mujeres Rurales

Boletín Brochure Candidatas Perú 2022: por la paridad en política

Boletín Brochure Ciudadanía Activa

Boletín Manifiesto de la Red de Jóvenes Constructores de Diálogo por la Democracia Peruana en Quechua

Boletín Manifiesto de la Red de Jóvenes Constructores de Diálogo por la Democracia Peruana

Boletín Brochure Jóvenes constructores de diálogo por la democracia peruana

Manual Guía Técnico de Biofermentos en Banano Orgánico

Manual de Fermentación de residuos de café con Aspergillus Niger para la producción de celulasa

Manual de Oportunidades para el banano orgánico con valor

Manual Innovación en Unidades Productivas de zonas rurales de Cajamarca

Manual de procesamiento de bebida de banano, maracuyá y granos andinos fortificada

Manual de procesamiento de puré de banano y ciruela fortificado

Especialistas del CITE agropecuario CEDEPAS Norte desarrollaron queso ricotta con jalea de frutos orgánicos, producidos de manera silvestre como la...
Con el fin de continuar contribuyendo con la innovación en la pequeña agroindustria, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte elaboró queso fresco con...
Pequeños productores y productoras de espárrago y banano orgánico de La Libertad vienen recibiendo capacitaciones en temas de control biológico de...
Integrantes de la Asociación de Red de Productores de Cuy de Condebamba Alto (Redprocuyco) de la región Cajamarca lograron obtener los registros...
Asesores técnicos de organizaciones dedicadas a la producción de banano orgánico de la región Piura, vienen fortaleciendo sus capacidades para la...
Continúan las innovaciones de productos, utilizando el ancestral ají mochero.  Un licor como base de cocteles y otro para gastronomía, así como...
En el marco del proyecto Ronderas al frente, ejecutado por CEDEPAS Norte con el financiamiento del Fondo Canadá para Iniciativas Locales - FCIL,...
El jueves 23 de enero, se realizó la firma de convenio entre la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y el Centro Ecuménico de Promoción y Acción...
El viernes 17 de enero se realizó el acto protocolar de presentación del proyecto “Markahuamachuco: Desarrollo competitivo en quinua y tarwi,” una...
El lunes 13 de enero, se realizó la entrega oficial de equipos, materiales e insumos a la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la...
Organizaciones productoras de derivados lácteos de Cajamarca y La Libertad que reciben y han recibido asesorías por parte de CEDEPAS Norte,...
En el Perú, en el 2024, según el Sistema Informático de Registro de Denuncias Policiales (SIDPOL), se registran en promedio 655 denuncias diarias por...