LIDERESAS DEMANDARON MAYOR CAPACITACIÓN EN TEMAS TÉCNICOS Y RESCATE DE SUS SABERES ANCESTRALES PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Lunes, Diciembre 20, 2021 - 18:15

El pasado 26 de noviembre de 2021, en el marco del Programa Virtual de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres del Ámbito Local en la Gestión de los Recursos Hídricos, se llevó a cabo el 2do Foro de Intercambio entre las Participantes del Programa, denominado “Experiencias, estrategias y lecciones de mujeres líderes en la gestión de los recursos hídricos”.

El foro, que tuvo como objetivo conocer experiencias exitosas en la gestión de los recursos hídricos promovidas por mujeres andinas, amazónicas y afroperuanas, contó con la participación de Victoria Santa Cruz Vargas, Consejera Regional de Cusco y Julia Carhuayo de Luján, regidora distrital de Acarí y presidenta de la Organización Afroperuana “Arequipeños Afrodescendientes” quienes compartieron sus experiencias de liderazgo con las participantes del Programa.

En primer lugar, Victoria Santa Cruz compartió su experiencia como mujer líder vinculada a la gestión del agua en el contexto andino cusqueño, señalando que “Para poder hacer uso de nuestro recurso hídrico más se tomaba en cuenta a los hermanos varones, aunque las que más miraban las necesidades eran las mujeres, eso no me gustaba… Yo sufrí maltrato psicológico, pero trataba de no rendirme, quería siempre educarme, tenía que cumplir y ser responsable…tenía que hacer el sacrificio de salir adelante y demostrar que como mujeres somos capaces de estar en una organización, de hacer el manejo de recursos hídricos, porque yo soy agricultura, yo soy la que voy a la chacra, yo soy la que hago, yo soy la que representó a mi familia, y eso deseo compartirles… Ahora como consejera hemos hecho gestiones, hemos aprobado proyectos de canales de riego y de esta manera tratamos de que haya la presencia de la mujer en la región de Cusco”.

or su parte, Julia Carhuayo, también compartió su experiencia de liderazgo en un contexto de costa rural con presencia de población afroperuana, visibilizando además otra de las discriminaciones que enfrentan las mujeres que se involucran en la gestión del agua, como es su origen étnico, manifestando que: “Esta lucha y todo este reto comienza hace muchos años, porque para una mujer afroperuana es mucho más difícil asumir esos cargos, en mi cara tuve que soportar y sonreír ante los comentarios negativos de los hombres, porque se supone que estos espacios son de hombres y lo digo entre comillas, porque generalmente son los hombres quiénes asumen los roles de dirigir la organización, y de repente ver a una mujer parada delante de ellos asumiendo el liderazgo, yo creo que fue un choque también. Que no solamente era mujer, sino que principalmente porque era negra. Alguien me dijo: ¡qué ahora vamos a hacer dirigidos por una mujer y todavía por una negra! Entonces, bueno, yo sonreí y dentro de mí dije: ahora te voy a demostrar lo que esta negra puede hacer, y efectivamente, fueron años de mucho trabajo en dónde di todo de mí y estoy muy satisfecha”.

Como parte de las conclusiones del foro, las participantes del Programa señalaron la necesidad de recibir mayor capacitación en temas técnicos relacionados con la gestión del agua para fortalecer sus capacidades y poder generar alianzas en diferentes espacios, empezando por sus propias comunidades.  También, manifestaron la importancia de implementar el tema del rescate de los saberes ancestrales en la gestión del agua, especialmente, los saberes de las mujeres, que ayudará a conocer mejor el tema del manejo del agua y el buen vivir.

Cabe mencionar que este Programa de Liderazgo se realiza en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, ejecutado por un consorcio integrado por Forest Trends, el Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. La implementación del Programa está a cargo del consorcio integrado por CEDEPAS Norte, desco y la Maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comparte :
Límite de postulación: De 14 Octubre , 2021 hasta 19 Octubre , 2021
Límite de postulación: 25 Septiembre , 2021
Límite de postulación: De 20 Septiembre , 2021 hasta 25 Septiembre , 2021
Límite de postulación: De 20 Septiembre , 2021 hasta 25 Septiembre , 2021
Límite de postulación: De 18 Agosto , 2021 hasta 29 Agosto , 2021
El CITE agropecuario de Cedepas Norte busca promover exitosas prácticas agrícolas en la región La Libertad. El Centro de Innovación y...
Especialista en cooperativas de País Vasco, expuso las dimensiones claves para optimizar estas asociaciones en evento organizado por Cite...
Valletón es el nombre del nuevo producto elaborado con ingredientes regionales y creado por pequeños productores y productoras con apoyo del CITE...
Comunidad es beneficiada con entrega de carneros reproductores de alta calidad genética valorizada en más de 40 mil soles en el marco de convenio...
La sociedad de cooperación para el desarrollo internacional (SOCODEVI), anuncia el lanzamiento del seminario internacional sobre cooperativismo “...
Provincia de Sánchez Carrión – Huamachuco. La certificación de productos orgánicos es la manera en la que un agricultor puede asegurar que sus...
Proyecto Innovación Agroindustrial de Banano Orgánico organiza pasantía en Montero.   Representantes de organizaciones de banano orgánico...
Un nuevo logro por la calidad de sus derivados lácteos, obtuvo la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Perla del Paraíso, ubicado en el...
Con la asistencia de representantes de las organizaciones de banano orgánico de la región Piura y de instituciones aliadas a esta cadena, se...
Asociación Perla del Paraíso de Otuzco, que ha recibido capacitaciones del CITE agropecuario CEDEPAS Norte, ganó primer lugar en categoría tipo suizo...
En el documento, elaborado en el marco del Programa Virtual de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres del Ámbito Local en la Gestión de los Recursos...
La Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos AMPBAO - CAPO-AMPBAO con el apoyo del CITE agropecuario CEDEPAS Norte han iniciado la ejecución del...