PARTICIPANTES DE PROGRAMA DE LIDERAZGO PRESENTARON PROPUESTAS PARA EL CIERRE DE BRECHAS DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y RED DE MUJERES GUARDIANAS Y DEFENSORAS DEL AGUA

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Lunes, Noviembre 14, 2022 - 16:30

Como parte del Programa de Liderazgo de Mujeres en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural 2022, el pasado 28 de octubre se realizó el seminario virtual: “Género y gestión de recursos hídricos. Propuestas y desafíos para incrementar la igualdad de género en la gestión del agua”, que tuvo como objetivos compartir los resultados del proceso de diseño e implementación de las propuestas de cierre de brechas promovidas en el marco del Programa para incrementar la igualdad de género en la gestión del agua, así como los resultados del proceso de conformación de la red de mujeres líderes en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural.

Durante el seminario participantes del Programa presentaron las propuestas de cierre de brechas para incrementar la igualdad de género en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural que han diseñado y vienen implementando con asesoría ofrecida desde el Programa.

Así se compartieron diferentes propuestas situadas en contextos geográficos y culturales diversos del Perú, algunas orientadas a promover la participación activa y paritaria de mujeres en espacios de decisión vinculados con la gestión del agua; otras orientadas a revalorar los conocimientos ancestrales y los aportes de las mujeres jóvenes en la infraestructura natural; y otras que buscan incorporar el enfoque de género en la gestión de áreas naturales protegidas.

Una de las participantes que presentó su propuesta fue Marisol García Apagüeño, líder indígena del departamento de San Martín y secretaria de actas y archivos de la Federación de Pueblos Indígenas Quechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), quien destacó la necesidad del cierre de brechas de género en la gestión del agua, señalando que “Seguimos asumiendo grandes retos, grandes desafíos y queremos lograr que se aminore estas brechas para sensibilizar a nuestros hermanos (…) Debemos reflexionar y encontrar un equilibrio justamente en este tipo de espacios, donde podemos reflexionar y compartir las vivencias desde el territorio y encontrarle una solución salomónica a esta gran brecha que tenemos entre varones y mujeres en la gestión de nuestros recursos”.

De otro lado, en el marco del seminario también se presentó públicamente la Red de Mujeres Guardianas y Defensoras del Agua “Yaku Warmikuna”, iniciativa que se ha promovido desde el Programa de Liderazgo, y que ha convocado a participantes de las tres ediciones y otras mujeres involucradas en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural, red que se constituye en un espacio de encuentro, intercambio y construcción para la defensa de sus derechos de manera colectiva. Como parte de la presentación las representantes de la red señalaron que esta tiene como propósito “Contribuir y fortalecer el liderazgo de las mujeres para influir y asumir un rol clave en la gestión integral de los recursos hídricos y la infraestructura natural con enfoque de género.

Luego de presentadas estas iniciativas orientadas a incluir el enfoque de género e incrementar la participación de las mujeres en la gestión del agua, estas fueron comentadas por un panel de expertas en estas temáticas, siendo una de ellas Lucía Ruiz, integrante del Consejo Directivo de Sunass, quien destacó la importancia de las alianzas para la implementación y sostenibilidad de estas iniciativas, señalando que “No vamos a hacer todo esto solas, esto requiere de alianzas, y como en su presentación nos dijo Marisol, alianzas en las que el Apu tiene que ser parte, así como quienes están convencidos del tema. No se trata de un asunto de hombres contra mujeres, sino que, al contrario, como todos construimos algo de una manera adecuada (…) Esas alianzas las tenemos en nuestras comunidades, al interior de nuestras instituciones, las tenemos en las juntas de usuarios, las tenemos en cada uno de los aspectos que se han planteado en las propuestas que han presentado. También esas alianzas se tienen fuera, se tienen con otros actores (…) Fortalecer alianzas me lleva a la generación de redes, como la que nos han presentado hoy, a que tenemos que unir nuestras experiencias, conocimientos, capacidades, para que con nuestro intercambio de conocimientos podamos salir adelante en lo que queremos plantear”.

El Programa de Liderazgo de Mujeres en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Infraestructura Natural 2022 es implementado en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá y liderado por Forest Trends junto a sus socios CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. La implementación del Programa está a cargo del consorcio integrado por CEDEPAS Norte, desco y la Maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comparte :

Manuales

Manual Cadena Cuyes

Manual Cadena Derivados Lácteos

Manual Cadena Piña

Boletín Brochure proyecto cadena de valor de granos andinos en La Libertad

Boletín Diagnóstico de género en la provincia de Santiago de Chuco

Boletín La pandemia y los insólitos caminos del retorno

Boletín El impacto del Covid-19 en la agricultura familiar y el desarrollo rural en el norte del Perú

Boletin 35 años

Manual BPM en derivados de banano

Manual guía de elaboración de quesos

Manual de BPM en derivados de banano

Manual de herramientas digitales

Manual de producción de derivados lácteos

Manual Protocolo de Actividad Agrícola

Valor de hemoglobina de 50 niñas y niños de Mache que consumieron la barra de cereal elaborada por el CITE agropecuario CEDEPAS Norte, se incrementó...
El empresario cajamarquino de la marca Huacariz, Carlos Vergara Quiróz, quien recibe asesorías técnicas del CITE agropecuario CEDEPAS Norte, obtuvo...
El CITE agropecuario CEDEPAS Norte desarrolló el producto manjar blanco con café para las emprendedoras y emprendedores rurales de la “Asociación de...
Proyecto piloto permitirá incrementar la competitividad de productores y productoras.   La instalación de dos innovaciones, a nivel piloto...
Con el fin de combatir la anemia en la población infantil de la región La Libertad, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte, adscrito al ITP red CITE,...
Se busca incrementar y revalorar el ají mochero que destaca por su aroma, picor y sabor. Con el objetivo de darle un valor agregado al ancestral...
Miembros de los cinco grupos impulsores de La Libertad Conversa participaron del VI Taller de Capacitación a Equipos de Facilitadores en Metodologías...
Más de 50 representantes de la sociedad civil, agrupaciones estudiantiles, empresarios y autoridades de la región La Libertad participaron en el V...
El jueves 26 de setiembre se llevó a cabo el primer encuentro de empresas asociativas agrarias de las cadenas productivas de granos andinos, cuyes y...
El jueves 12 de setiembre se llevó a cabo la inauguración de la planta multigranos de la Cooperativa Agraria Ecológica Markahuamachuco en el caserío...
Bajo el lema ‘La Universidad que queremos’ y buscando aportar con sus conocimientos a la mejora de problemáticas que aquejan a nuestra sociedad y al...
Diversas organizaciones y colectivos estudiantiles participaron del I Taller Regional De Vocerías, promovido por IDEA Internacional, CEDEPAS Norte y...