AMBITO DE LA CONSULTORIA: El ámbito de trabajo será la Comunidad de Santa Cruz De Pichiú, Distritos de Huachis y San Pedro De Chaná Provincia De Huari, Ancash.​

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo forestal regional y nacional mediante el establecimiento de plantaciones forestales, determinando las especies de acuerdo a sus requerimientos ecológicos y las necesidades socio- económicas de la comunidad beneficiaria.

METODOLOGÍA: La metodología que se desarrollará en el proceso de identificación y zonificación de áreas potenciales de aptitud forestal, está basada en técnicas geomáticas, en la superposición de capas de información apoyándose en un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología aplicada, parte desde la planificación y recopilación de información necesaria parael desarrollo del sistema de información geográfica-SIG, que permita seleccionar las áreas aptas para laforestación; y a su vez fortalezca la capacidad técnica de la región para implementar estos procesos técnicos en sus programas de desarrollo forestal. Para la identificación de áreas con potencial forestal, se ha establecido una secuencia metodológica que comprende cuatro etapas bien definidas.

  •  Primera etapa: Recopilación y acondicionamiento de la información existente
  • Segunda etapa: Extracción de datos de campo
  • ​Tercera etapa: Procesamiento de datos satelitales, generación de cartografía temática y cálculo de superficie
  • ​Cuarta etapa: Zonificación de áreas potenciales de aptitud forestal

 

PRODUCTOS ENTREGABLES:

  • Estudio de zonificación forestal, de las áreas de aptitud forestal: Este mapa constituye el eje del estudio y será la herramienta básica para la elaboración de los proyectos de desarrollo forestal y agroforestal, a nivel de ejecución, sea por caserío o grupos de caseríos que comprenda una determinada micro cuenca. Obviamente dentro del grupo de caseríos se tendrán prioridades en función de la calidad de sitio forestal, accesibilidad y factores socioeconómicos.
  • Mapa de uso actual de los suelos: Es una herramienta de gran importancia para el manejo territorial y la planificación de las actividades agrícolas, pecuarias y de infraestructura vial, educativa, riegos y otras de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiú

 

EXPERIENCIA GENERAL:

  1. Corporativo: La institución consultora deberá tener una experiencia mayor de 05 años en trabajos de identificación de áreas potenciales y zonificación de especies indicando trabajos realizados.
  2. Individual
  • Ingeniero Forestal o Agrónomo Especializado.
  • Experiencia de tres años en el ejercicio de las consultorías similares. 

Experiencia Específica:

  • Conocimiento de las actividades de establecimiento de plantaciones forestales y las especies más importantes del genero Pinus, Eucalyptus, Polylepis y Buddleja para forestación /reforestación andina.
  • Por lo menos haber ejecutado plantaciones forestales a gran escala en instituciones públicas y privadas.

 

PLAZO DE ENTREGA: La entrega final del presente estudio será en el lapso de 45 días calendarios a partir de la suscripción del contrato.

PROPUESTA ECONÓMICA: El cálculo de la propuesta económica considera los honorarios del personal que estará a cargo de la consultoría, los equipos y materiales a utilizar, así como los gastos operativos para la recolección de información en el campo. El monto total del servicio de consultoría para la realización del presente estudio comprenderá los costos por rubros específicos, clasificados como COSTOS DIRECTO e INDIRECTOS. Todo el total debe incluir IGV.

FORMA DE PAGO:

  • Primer pago: se abonará el 40 % del pago, a la presentación del informe de avance.
  • Segundo pago: se abonará el 60 % de pago restante, a la presentación de los informes finales.

 

Enviar Propuesta Económica y CV al correo cedepaslima@cedepas.org.pe 

Límite de postulación :
De Jueves, Febrero 13, 2020 - 00:00 hasta Martes, Febrero 18, 2020 - 00:00

Manuales

Manual Cadena Cuyes

Manual Cadena Derivados Lácteos

Manual Cadena Piña

Boletín Diagnóstico de género en la provincia de Santiago de Chuco

Boletín La pandemia y los insólitos caminos del retorno

Boletín El impacto del Covid-19 en la agricultura familiar y el desarrollo rural en el norte del Perú

Boletin 35 años

Manual de herramientas digitales

Manual de producción de derivados lácteos

Manual Protocolo de Actividad Agrícola

Manual de Cable Via

Manual Ganadería Lechera

Manual Cadena Cuyes

Valor de hemoglobina de 50 niñas y niños de Mache que consumieron la barra de cereal elaborada por el CITE agropecuario CEDEPAS Norte, se incrementó...
El empresario cajamarquino de la marca Huacariz, Carlos Vergara Quiróz, quien recibe asesorías técnicas del CITE agropecuario CEDEPAS Norte, obtuvo...
El CITE agropecuario CEDEPAS Norte desarrolló el producto manjar blanco con café para las emprendedoras y emprendedores rurales de la “Asociación de...
Proyecto piloto permitirá incrementar la competitividad de productores y productoras.   La instalación de dos innovaciones, a nivel piloto...
Con el fin de combatir la anemia en la población infantil de la región La Libertad, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte, adscrito al ITP red CITE,...
Se busca incrementar y revalorar el ají mochero que destaca por su aroma, picor y sabor. Con el objetivo de darle un valor agregado al ancestral...
Fortalecer institucionalmente la Contraloría de la República, facilitar herramientas de transparencia, fortalecer de los comités de vigilancia...
Un total de 23 mujeres profesionales, técnicas y con experiencia laboral en el sector agroindustrial de las regiones de La Libertad, Ancash y...
El proyecto “La Libertad Conversa” capacitó a representantes de más de 20 organizaciones juveniles de esta región para el acceso a fuentes de...
En el marco de las acciones ejecutadas por CEDEPAS Norte para impulsar el desarrollo de la cadena de valor de banano orgánico en la región Piura, en...
El Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS Norte, con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales de la Embajada de...
Fortalecer los espacios ciudadanos que ven temas de seguridad, crear la casa de la inclusión social, impulsar los comités de seguridad escolar y...