EPIFANIO BACA: “GOBIERNO NO DEBE DESCUIDAR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES”

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Miércoles, Noviembre 1, 2017 - 00:00

Representantes de Propuesta Ciudadana, de CEDEPAS Norte, del MINAGRI y de la sociedad civil realizaron balance de la inversión pública en el sector agrario a nivel nacional y de la región La Libertad.

Ínfimos presupuestos destinados a la función agropecuaria, desarticulación en las instituciones encargadas de realizar inversiones y limitadas acciones de promoción para agricultores, son algunos de los problemas que necesitan resolverse en el sector agrario para convertirlo en un sector con mayor producción.

Esas son algunas de las conclusiones que se llegaron en el Panel – Forum “La inversión pública en el sector agrario: una mirada nacional y regional”, organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana en coordinación con CEDEPAS Norte.

En el evento participaron líderes de la sociedad civil, y tuvo como panelistas al asesor del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Javier Bobadilla, a la coordinadora para La Libertad del Minagri, Nancy Palacios y el sociólogo Juan Gamarra.

La exposición principal estuvo a cargo del investigador del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, quien manifestó que la pequeña agricultura en el Perú es un sector importante, constituido por tres millones de personas y que son responsables del abastecimiento alimentario de nuestro país.

“El sector agrario es marginado por las políticas de gobierno de los últimos 25 años. La evidencia de ello, es el escaso presupuesto que se le asigna ascendente a alrededor de 4000 millones de soles el año, monto que apenas representa el 2.1% del presupuesto nacional”, expresó el representante de Propuesta Ciudadana, tras indicar que el gobierno no debe descuidar tampoco a los pequeños agricultores.

Por su parte, la gerente de la Unidad de Gestión Estratégica de CEDEPAS Norte, Melissa Donet, destacó las inversiones en la agroindustria y la agroexportación en La Libertad, sin embargo, lamentó que haya escasas políticas que articulen esta actividad con los pequeños productores.

“En La Libertad, cerca del 70% del presupuesto está designado a la función agrícola que ha ido incrementándose con la Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic, pero todavía hace falta ver qué podemos hacer con la pequeña agricultura tanto en la costa como en la sierra. Las grandes inversiones son importantes porque van a impulsar a la región, sin embargo ello debe servir de palanca para que el pequeño productor pueda incrementar sus ingresos y desarrollarse de mejor manera”, enfatizó Donet. 

 

La representante de CEDEPAS Norte, añadió además que la pequeña agricultura es viable y puede articularse al mercado nacional y extranjero a condición de que se articulen a mercados dinámicos, den valor agregado a sus productos, estén organizados y reciban servicios de asistencia técnica e innovación tecnológica. Un ejemplo de ello “son los productores de lácteos que apoya CEDEPAS Norte en la sierra de La Libertad y los productores de banano orgánico de Piura”.

INSTITUCIONES DESARTICULADAS

A su turno, el asesor del Ministro de Agricultura y Riego, Javier Bobadilla, expresó que se observa desarticulación en el accionar de las instituciones encargadas de realizar inversiones y acciones de promoción para los agricultores. “Los gobiernos regionales, las municipalidades y el Ministerio de Agricultura tienden a trabajar en forma aislada, lo que se traduce en ineficiencia y desperdicio de recursos”, acotó. 

Frente a esta situación, desde el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) se vienen realizando esfuerzos para promover articulación intergubernamental a través de los Comités de Gestión intergubernamental constituidos en cada uno de los 24 departamentos del país.

“El presupuesto público nacional es insuficiente porque los ingresos que recauda el Estado vienen disminuyendo en los últimos cuatro años producto de la desaceleración de la economía.  El hecho que la presión tributaria haya caído al 13,2% es una señal de alarma, ya que con ese nivel de ingresos no es posible atender las necesidades de gasto más urgentes”, puntualizó Baca.

En ese sentido, el representante del Grupo Propuesta Ciudadana propuso que una de las medidas que el Congreso de la República debería de tomar es eliminar las exoneraciones y beneficios tributarios en vez de aprobar más exoneraciones, como lo viene haciendo.

Al finalizar el evento se señaló la importancia que tendrá para la región las inversiones previstas en el Plan de Reconstrucción; sin embargo, se hizo referencia a la lentitud con la que se viene implementando. Igualmente, es necesario tomar medidas para luchar contra la corrupción. 

 

 

Comparte :
Límite de postulación: De 30 Noviembre , 2023 hasta 05 Diciembre , 2023
Límite de postulación: De 30 Noviembre , 2023 hasta 05 Diciembre , 2023
Límite de postulación: De 24 Noviembre , 2023 hasta 28 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 24 Noviembre , 2023 hasta 28 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 24 Noviembre , 2023 hasta 28 Noviembre , 2023
“Energylac” es el nombre que le han colocado a este nuevo producto por su alto valor nutritivo.   Familias productoras de derivados...
Responsables de Micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas dedicadas a la producción de cuy y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...
Más de 650 integrantes de la Comunidad Campesina de Conchucos del distrito de Conchucos, provincia de Pallasca (Ancash) están siendo beneficiados con...
Nuevas variedades de alimentos preparados a base de la nutritiva carne de cuy como jamón de cuy y hot dog de cuy, vienen investigando y elaborando...
Innovadoras nutrihamburguesas preparadas a base de carne de cuy y elaboradas por productores y productoras de cuyes de la región Lambayeque serán...
Con el fin de incrementar la comercialización y consumo de carne de cuy en La Libertad, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte, adscrito al ITP red CITE...
Como parte del Programa de Liderazgo de Mujeres en la gestión de los recursos hídricos y la infraestructura natural 2022, el pasado 28 de octubre se...
El primer lote de puré de banano orgánico proveniente de pequeños productores de la región Piura, fue enviado hacia el puerto de Paita para ser...
El viernes 4 de noviembre se llevó a cabo la presentación virtual del programa “Agendas de Mujeres” que forma parte del compromiso del Instituto...
El uso del biochar (carbón vegetal) y la instalación de coberturas de leguminosas en los campos de cultivo de banano orgánico, mejoran...
En el marco del proyecto “Generando sinergias para impulsar innovaciones y potenciar el desarrollo sostenible de la cadena de valor de granos andinos...
El lunes 24 de octubre se llevó a cabo la presentación virtual de agendas de juventudes del programa “Ciudadanía activa” que forma parte del...