LIDERESAS DEMANDARON MAYOR CAPACITACIÓN EN TEMAS TÉCNICOS Y RESCATE DE SUS SABERES ANCESTRALES PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Lunes, Diciembre 20, 2021 - 18:15

El pasado 26 de noviembre de 2021, en el marco del Programa Virtual de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres del Ámbito Local en la Gestión de los Recursos Hídricos, se llevó a cabo el 2do Foro de Intercambio entre las Participantes del Programa, denominado “Experiencias, estrategias y lecciones de mujeres líderes en la gestión de los recursos hídricos”.

El foro, que tuvo como objetivo conocer experiencias exitosas en la gestión de los recursos hídricos promovidas por mujeres andinas, amazónicas y afroperuanas, contó con la participación de Victoria Santa Cruz Vargas, Consejera Regional de Cusco y Julia Carhuayo de Luján, regidora distrital de Acarí y presidenta de la Organización Afroperuana “Arequipeños Afrodescendientes” quienes compartieron sus experiencias de liderazgo con las participantes del Programa.

En primer lugar, Victoria Santa Cruz compartió su experiencia como mujer líder vinculada a la gestión del agua en el contexto andino cusqueño, señalando que “Para poder hacer uso de nuestro recurso hídrico más se tomaba en cuenta a los hermanos varones, aunque las que más miraban las necesidades eran las mujeres, eso no me gustaba… Yo sufrí maltrato psicológico, pero trataba de no rendirme, quería siempre educarme, tenía que cumplir y ser responsable…tenía que hacer el sacrificio de salir adelante y demostrar que como mujeres somos capaces de estar en una organización, de hacer el manejo de recursos hídricos, porque yo soy agricultura, yo soy la que voy a la chacra, yo soy la que hago, yo soy la que representó a mi familia, y eso deseo compartirles… Ahora como consejera hemos hecho gestiones, hemos aprobado proyectos de canales de riego y de esta manera tratamos de que haya la presencia de la mujer en la región de Cusco”.

or su parte, Julia Carhuayo, también compartió su experiencia de liderazgo en un contexto de costa rural con presencia de población afroperuana, visibilizando además otra de las discriminaciones que enfrentan las mujeres que se involucran en la gestión del agua, como es su origen étnico, manifestando que: “Esta lucha y todo este reto comienza hace muchos años, porque para una mujer afroperuana es mucho más difícil asumir esos cargos, en mi cara tuve que soportar y sonreír ante los comentarios negativos de los hombres, porque se supone que estos espacios son de hombres y lo digo entre comillas, porque generalmente son los hombres quiénes asumen los roles de dirigir la organización, y de repente ver a una mujer parada delante de ellos asumiendo el liderazgo, yo creo que fue un choque también. Que no solamente era mujer, sino que principalmente porque era negra. Alguien me dijo: ¡qué ahora vamos a hacer dirigidos por una mujer y todavía por una negra! Entonces, bueno, yo sonreí y dentro de mí dije: ahora te voy a demostrar lo que esta negra puede hacer, y efectivamente, fueron años de mucho trabajo en dónde di todo de mí y estoy muy satisfecha”.

Como parte de las conclusiones del foro, las participantes del Programa señalaron la necesidad de recibir mayor capacitación en temas técnicos relacionados con la gestión del agua para fortalecer sus capacidades y poder generar alianzas en diferentes espacios, empezando por sus propias comunidades.  También, manifestaron la importancia de implementar el tema del rescate de los saberes ancestrales en la gestión del agua, especialmente, los saberes de las mujeres, que ayudará a conocer mejor el tema del manejo del agua y el buen vivir.

Cabe mencionar que este Programa de Liderazgo se realiza en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, ejecutado por un consorcio integrado por Forest Trends, el Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. La implementación del Programa está a cargo del consorcio integrado por CEDEPAS Norte, desco y la Maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comparte :
Límite de postulación: De 07 Noviembre , 2024 hasta 13 Noviembre , 2024
Límite de postulación: De 04 Octubre , 2024 hasta 07 Octubre , 2024

Manuales

Manual BPM en derivados de banano

Manual guía de elaboración de quesos

Manual de herramientas digitales

Manual de producción de derivados lácteos

Manual de Cable Via

Manual Ganadería Lechera

Boletín Brochure Candidatas Perú 2022: por la paridad en política

Boletín Brochure Ciudadanía Activa

Boletín Manifiesto de la Red de Jóvenes Constructores de Diálogo por la Democracia Peruana en Quechua

Boletín Manifiesto de la Red de Jóvenes Constructores de Diálogo por la Democracia Peruana

Boletín Brochure Jóvenes constructores de diálogo por la democracia peruana

Boletín Brochure proyecto cadena de valor de granos andinos en La Libertad

Manual de procesamiento de bebida de banano, maracuyá y granos andinos fortificada

Manual de procesamiento de puré de banano y ciruela fortificado

Manual innovación tecnológica en banano

Manual BPM en derivados de banano

Manual guía de elaboración de quesos

Manual de BPM en derivados de banano

Especialistas del CITE agropecuario CEDEPAS Norte desarrollaron queso ricotta con jalea de frutos orgánicos, producidos de manera silvestre como la...
Con el fin de continuar contribuyendo con la innovación en la pequeña agroindustria, el CITE agropecuario CEDEPAS Norte elaboró queso fresco con...
Pequeños productores y productoras de espárrago y banano orgánico de La Libertad vienen recibiendo capacitaciones en temas de control biológico de...
Integrantes de la Asociación de Red de Productores de Cuy de Condebamba Alto (Redprocuyco) de la región Cajamarca lograron obtener los registros...
Asesores técnicos de organizaciones dedicadas a la producción de banano orgánico de la región Piura, vienen fortaleciendo sus capacidades para la...
Continúan las innovaciones de productos, utilizando el ancestral ají mochero.  Un licor como base de cocteles y otro para gastronomía, así como...
Más de 50 representantes de la sociedad civil, agrupaciones estudiantiles, empresarios y autoridades de la región La Libertad participaron en el V...
El jueves 26 de setiembre se llevó a cabo el primer encuentro de empresas asociativas agrarias de las cadenas productivas de granos andinos, cuyes y...
El jueves 12 de setiembre se llevó a cabo la inauguración de la planta multigranos de la Cooperativa Agraria Ecológica Markahuamachuco en el caserío...
Bajo el lema ‘La Universidad que queremos’ y buscando aportar con sus conocimientos a la mejora de problemáticas que aquejan a nuestra sociedad y al...
Diversas organizaciones y colectivos estudiantiles participaron del I Taller Regional De Vocerías, promovido por IDEA Internacional, CEDEPAS Norte y...
Con el objetivo de mejorar la calidad genética del ganado vacuno a través de la aplicación de la técnica de inseminación artificial en bovinos, de...