PRESENTAN DIAGNÓSTICO PARA CONOCER LIMITACIONES QUE ENFRENTAN LOS Y LAS JÓVENES PARA ACCEDER A EMPLEOS DIGNOS Y SOSTENIBLES EN LA LIBERTAD

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Viernes, Septiembre 5, 2025 - 18:00

El 21.5% de la población juvenil de la región La Libertad, representado por 115 mil jóvenes de 15 a 29 años de edad no estudian ni trabajan. Esta cifra supera al promedio nacional 5,7%, según el reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú del 2022.

Una de las brechas de empleabilidad de carácter formativo que se registra en La Libertad es la desconexión entre las especialidades ofertadas por los centros e institutos y las necesidades reales del mercado laboral, así como también la carencia de habilidades blandas y digitales por parte de la población juvenil.

Esta información se obtuvo en el “Diagnóstico participativo de brechas de empleo de juventudes, medios de vida y relaciones de género, con titulares de derechos, obligaciones y responsabilidades de los territorios de La Libertad”, realizado en el marco del proyecto Impacto Joven, ejecutado por la ONG CEDEPAS Norte con cofinanciamiento de Manos Unidas y la Unión Europea.

En el mencionado estudio, se identificaron otras brechas concernientes a la experiencia laboral, socioeconómicas y de género. Con respecto a la experiencia laboral, se encontró que la mayoría de jóvenes no cuenta con historial de trabajo previo, dificultando que desarrollen una trayectoria laboral progresiva hacia mejores posiciones, con mayores ingresos y oportunidades de crecimiento profesional.

Con relación a las brechas socioeconómicas, se encontró que muchos jóvenes carecen de los recursos para iniciar o completar estudios superiores universitarios y no universitarios. Otros jóvenes que deciden iniciar un emprendimiento lo hacen de manera empírica. Es decir, con poco capital, sin conocimientos de mercado o finanzas básicas y de manera informal.

En cuanto a las brechas de género, se muestra que en promedio las mujeres de todos los niveles educativos perciben menos ingresos que sus pares masculinos. Las mujeres perciben 833 soles menos que hombres con el mismo nivel educativo y el 56.2% de mujeres están en trabajos precarios y no formales.

Comparte :
Límite de postulación: De 08 Noviembre , 2023 hasta 15 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 27 Octubre , 2023 hasta 06 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 23 Octubre , 2023 hasta 27 Octubre , 2023
Límite de postulación: De 23 Octubre , 2023 hasta 27 Octubre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 22 Septiembre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 22 Septiembre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 17 Septiembre , 2023
Lideresas del Programa Virtual de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres del Ámbito Local en la Gestión de los Recursos Hídricos, compartieron sus...
Un total de 105 jóvenes de 18 a 29 años de edad, pertenecientes a las regiones de La Libertad, Cusco y Puno iniciarán el programa de capacitación...
Un grupo de trabajadores del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS Norte de las filiales de La Libertad, Piura y Ancash,...
Con el fin de controlar la mosca de la fruta, causante de dañar los cultivos y generar pérdidas en la producción agrícola, se inició el Programa...
El pasado 26 de noviembre de 2021, en el marco del Programa Virtual de Fortalecimiento de Liderazgo de Mujeres del Ámbito Local en la Gestión de los...
Con la participación de directivos y personal del área de Contabilidad de las organizaciones de banano orgánico, se desarrolló el II módulo del curso...