SE PRESENTARON LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE BRECHAS DE GÉNERO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE QUINUA Y TARWI, EN LA SIERRA RURAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, PERÚ

Like0 Dislike0
Fecha de Noticia: 
Viernes, Noviembre 4, 2022 - 15:15

En el marco del proyecto “Generando sinergias para impulsar innovaciones y potenciar el desarrollo sostenible de la cadena de valor de granos andinos en la sierra rural de La Libertad” se llevó a cabo un seminario web con el propósito de presentar los resultados del Diagnóstico participativo de las brechas sociales, económicas y tecnológicas de género en las cadenas de valor de quinua y tarwi en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco y el Plan de Acción para la implementación del enfoque de género, a fin de propiciar un proceso de reflexión, socialización y apropiación de los resultados y hallazgos del estudio. Dicho proyecto fue impulsado por CEDEPAS Norte, la Agencia Regional de Desarrollo La Libertad, ARD Proyecto Promoción Económica para el Desarrollo Regional, Cooperación Española, Unión Europea, Cooperación Alemana implementada por Giz y la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Este proyecto contribuye a la reducción de las brechas socioeconómicas de las familias de los andes, de la región La Libertad, implementando actividades para que pequeños productores y productoras se organicen e incrementen sus ingresos promoviendo empleos de manera sostenible principalmente en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco”, manifestó Ernesto López, representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La economista Patricia Fuertes, presentó tanto los antecedentes, objetivos y la metodología empleada que trajo consigo los siguientes resultados que tienen base en barreras de género, constatados con el diagnóstico y de las mismas voces de los/as productores y productoras y los agentes de desarrollo de los programas públicos y regionales:

En primera instancia, se encuentran los estereotipos de género que desvalorizan el trabajo de las productoras, desplazamiento de las mismas en cultivos una vez que se convierten en productos comerciales, sesgo de género en los requisitos en otorgamiento de la titularidad de la tierra y ausencia de políticas regionales y locales para el fortalecimiento de la capacidad productiva y de emprendimiento de las mujeres, de igual forma, los programas del Estado no aplican y no siguen el enfoque de género ni la normativa, los montos de las contrapartidas para el apoyo a las inversiones de las organizaciones podrían constituir restricciones para la participación de mujeres, los programas del Estado solo apuntan a “cadenas de mujeres” y no visibilizan a las cadenas “mixtas” y, además las mujeres poseen bajo nivel educativo, falta de confianza en sí mismas y se presenta violencia de género, todo esto debido a que se radica en grandes problemas como el uso del tiempo y sobrecarga del trabajo no remunerado y en el denegamiento a los accesos a los servicios de extensión, financieros y sistemas de riego, control de ingresos propios y de ingresos generados en las cadenas, acceso a la información sobre los procesos de negociación en las asociaciones de productores, uso de las tics y medios digitales, participación, asociatividad y toma de decisiones y en el derecho a vivir sin violencia y a la autonomía física.

Por otra parte, la socióloga Teresa Muñoz, fue la encargada de presentar el Plan de Acción de Género para las cadenas de valor de quinua y tarwi 2023-2024 a partir de los resultados obtenidos, este tiene como objetivo principal incorporar el enfoque de género para una efectiva participación de la mujer en los diferentes eslabones de las cadenas de valor de quinua y tarwi y un mayor acceso a los beneficios de generados en éstas, enfocado en el ámbito de aplicación para las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, región La Libertad.

Igualmente, Emma Zevallos, recalcó sobre la trascendencia del diagnóstico desarrollado: “Si bien el diagnóstico nos provee información puntual para las cadenas de valor de quinua y tarwi y en un territorio específico, este también permite visualizar una situación que se repite en otros con similares características y, por consiguiente puede servir de referencia para las generaciones políticas-públicas vinculadas a la promoción de cadenas de valor, esto abarcaría un gran territorio, especialmente en la zona andina”.

Finalmente, se dio el término del seminario, cumpliendo así con el objetivo propuesto, ello gracias a los expositores, participantes y la moderadora Yerlly Gúmez Montalván, quien compartió las principales conclusiones alcanzadas durante toda la sesión.

Comparte :
15 voceros y voceras juveniles de tres regiones del país, en una emotiva sesión virtual de clausura expresaron su agradecimiento y aprendizajes...
El acta de compromiso tiene por objetivo lograr que en Trujillo todos y todas convivan en equidad de condiciones y sin discriminación. Hoy jueves 15...
Como parte de las acciones enmarcadas en los proyectos de gobernabilidad Territorios en Diálogo y Fortalecimiento de la institucionalidad y...
Este viernes 9 de septiembre, se realizó el Panel-Forum “Proyectos para el Futuro de Trujillo y La Libertad”, organizado por la Asociación de...
El viernes 9 de septiembre, a partir de las 9:00 am se realizará el Panel-Forum denominado “Proyectos para el Futuro de Trujillo y La Libertad”,...
Según el padrón electoral para las Elecciones Regionales y Municipales de 2022, las mujeres representan el 50,3% de la población electoral. Sin...
En la segunda Expoferia “Somos campo”, más de 200 kilogramos de queso y quesillo y 115 litros de yogurt comercializaron los productores y productoras...
CEDEPAS Norte y la Embajada de Japón en el Perú firmaron un convenio que beneficiará a 490 familias productoras de banano orgánico en Piura con la...
El maestro quesero suizo, Oskar Flüeler, quien cuenta con dos reconocidas marcas de quesos en Suiza, capacitó a 28 personas, entre estudiantes y...
En los tres últimos años, familias productoras de queso y leche aumentaron sus ingresos económicos debido a la optimización de técnicas en la...
Instalación de sistema de Cable Vía que permite el traslado de la fruta en mejores condiciones, ha traído beneficios a hombres y mujeres de campo...
El CITE agropecuario CEDEPAS Norte organizó evento de difusión de experiencias exitosas de innovación en derivados lácteos de ganado caprino en Piura...
Límite de postulación: De 08 Noviembre , 2023 hasta 15 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 27 Octubre , 2023 hasta 06 Noviembre , 2023
Límite de postulación: De 23 Octubre , 2023 hasta 27 Octubre , 2023
Límite de postulación: De 23 Octubre , 2023 hasta 27 Octubre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 22 Septiembre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 22 Septiembre , 2023
Límite de postulación: De 15 Septiembre , 2023 hasta 17 Septiembre , 2023